55 research outputs found

    Proyecto de exportación de chocolate artesanal desde la Asociación el Porvenir parroquia Pacayacu, provincia de Sucumbíos-Ecuador, hacia el mercado de Bogotá – Colombia, en el período 2015 – 2016.

    Get PDF
    El presente proyecto de investigación tiene como objetivo ejecutar un proyecto de exportación de chocolate artesanal hacia el mercado de Bogotá-Colombia, para la Asociación El Porvenir desde la parroquia pacayacu provincia de Sucumbíos-Ecuador en el periodo 2015-2016, para así posicionar la marca del producto dentro del mercado internacional. Para la elaboración del presente trabajo de investigación se tomó en cuenta el consumo de chocolate en el mercado de Bogotá de igual manera se investigó los hábitos de compra y de consumo a través de estos aspectos se estableció la demanda insatisfecha existente de nuestro producto, para la realización del cálculo de las proyecciones nos inclinamos en investigar cual es la tasa de crecimiento poblacional de Bogotá siendo el 1.5% ; con esta cifra se procedió a los cálculos que han sido proyectados dentro del presente trabajo mostrando resultados muy favorables para la comercialización del chocolate artesanal. Dentro del estudio financiero se determinaron los costos y gastos que se presentaron en el proyecto, haciendo énfasis a los valores netos que se invirtieron, a las proyecciones de flujo de producción, materia prima para la elaboración, proyección de cajas y fundas; las proyecciones de gastos de personal, gastos de exportación el precio de venta nacional y el precio de exportación. La evaluación del proyecto mediante los indicadores económico-financiero dieron como resultado el Valor Actual Neto (VAN), VAN1 5980.58 y VAN2 4278.34, la Tasa Interna de Retorno (TIR) es de 36% de rentabilidad, la Relación Beneficio Costo (RB/C) de 2.13 y 1.70 y un periodo de recuperación del capital de 4 años y 9 meses, se considera así que el presente proyecto de exportación de chocolate artesanal es viable y rentable su puesta en ejecución.This research project aims at the development of export project artisan chocolate to the market in Bogota-Colombia, for the Association El Porvenir from pacayacu parish in Sucumbíos province, in order to position the brand product in the market international. For the preparation of this research took into account the consumption of chocolate on the market in Bogota equally buying habits and consumption was investigated through these aspects the existing unmet demand for our product was established for performing the calculation of projections inclined to investigate what is the population growth rate of 1.5% being Bogotá; with this figure we proceeded to the calculations have been project into the present work showing very favorable marketing results artisan chocolate. Within the financial study costs and expenses presented in the project were determined, emphasizing the net values that were reversed flow projections of production, raw material for the production, screening of cases and bags; projections staff costs, export costs, the price of domestic sales and export price. The project evaluation by the economic and financial indicators resulted in net present value (NPV), VAN1 5980.58 and VAN2 4278.34, the internal rate of return (IRR) is 36% return, the benefit cost ratio (RB/C) of 2.13 and 1.70 and a payback period of capital of 4 year and 9 months, it is considered so this export project artisan chocolate is viable and profitable its implemented

    La política europea de biocarburantes y la industria brasileña de etanol: un análisis multidisciplinar

    Get PDF
    [ES]A principios del siglo XXI los biocarburantes se reconocieron en el ámbito mundial como la alternativa más atractiva y práctica para reemplazar a los derivados del petróleo en el transporte, ya que pueden utilizar la misma red logística de distribución y no implican cambios muy radicales en las actuales tecnologías. Colectivamente se conocen como “biocarburantes de primera generación” aquéllos producidos a partir de productos alimentarios y son los únicos disponibles a escala comercial. Considerando que absorben el carbono de la atmósfera en la etapa agrícola de producción, tienen el potencial de compensar las emisiones de CO2 y mitigar el cambio climático. A tal efecto, se fijaron metas ambiciosas relativas al desarrollo de estos combustibles alternativos y, como resultado, entre 2000-2010 su producción experimentó un importante incremento. En el referido contexto de expansión, la Directiva 2009/28/CE se alzó como instrumento pionero de la gobernanza internacional de la sostenibilidad de los biocarburantes, con el propósito de controlar los impactos de la producción de esta fuente energética a través del cumplimiento de criterios dispuestos en un meta-estándar y verificados principalmente a través de instrumentos de certificación. Ante este panorama, esta Tesis doctoral tiene un doble objetivo, que es el de examinar el proceso de evolución de la política europea para los biocarburantes sostenibles y el efecto extraterritorial de esta política sobre la industria brasileña de etanol, que era el principal exportador mundial cuando la normativa europea entró en vigor. En esta línea, la conjetura inicial comprende la idea de que por un lado, la Directiva 2009/28/CE actúa como una barrera no arancelaria al comercio internacional de biocarburantes y, por otro, tiene el potencial de acarrear transformaciones institucionales en la industria de los principales exportadores. A tal fin, se utiliza el método analítico-científico, basado en un estudio jurídico y económico realizado a partir de artículos científicos, libros, informes públicos y privados, legislación, normativas y jurisprudencia brasileña, europea y de la Organización Mundial del Comercio, bases de datos estadísticos públicas y privadas, así como en entrevistas

    Suministro y consumo alimentario urbano: la ciudad de Santigo a finales del Antiguo Régimen

    Get PDF
    La tesis analiza la importancia de las vías de suministro y consumo alimentario en la ciudad de Santiago de Compostela a finales del Antiguo Régimen. La alimentación no es solo una necesidad básica para la vida, sino que asimismo muestra una realidad de la vida cotidiana. Para ello se crea una red de suministro alrededor de la ciudad que provee a sus habitantes de determinados productos en busca de satisfacer su paladar o agradar a un huésped. A través del estudio de diversas fuentes municipales e institucionales podemos construir cómo y de qué productos alimenticios se abastecía la ciudad de Santiago. De esta forma conseguimos aproximarnos a la realidad de consumo y hábitos alimenticios de sus habitantes

    Reforma tributaria 2006: conceptos de expertos

    Get PDF
    Para presentar un concepto sobre el IVA y la reforma tributaria propuesta por el Gobierno el 28 de julio de 2006, que constituye el proyecto de ley 039 de 2006 Cámara, hemos partido de realizar un rápido análisis sobre el sistema de impuesto a las ventas que hoy tenemos en el país, destacando aquellos aspectos que requieren de controversia o que requieren una reforma

    Proyecto de factibilidad para la creación de un supermercado en el cantón Quero, provincia de Tungurahua, período 2021 – 2025

    Get PDF
    El presente trabajo de titulación, tuvo como finalidad “Realizar el proyecto de factibilidad aplicando técnicas de investigación de mercado, para la creación de un supermercado en el cantón Quero provincia de Tungurahua, período 2021-2025”, en medio de la investigación se encontró que aunque existan cadenas nacionales de supermercados, existen espacios para implementación de nuevos negocios de expendio de productos masivos, en esta investigación se realizó; un estudio de mercado que ayudó a identificar la problemática que existe en el cantón Quero; un estudio administrativo y técnico en que se determinó los aspectos legales organizacionales y de requerimiento que se necesitaron para la implementación del supermercado “MEGA SUPERMERCADO GMS”, y por último un estudio financiero donde se identificó la factibilidad e implementación usando herramientas financieras como el cálculo del punto de equilibrio, VAN, TIR, dando a conocer la estimación, viabilidad y rentabilidad que se obtendrá, por tal razón se planteó una alternativa de negocio con buenas opciones tanto social y económico, mejorando la imagen del sector donde se planea la implementación del supermercado, debido a que es algo nuevo e innovador, dando más opción de compra a la variedad de productos de consumo con infraestructura adecuada acorde a las necesidades de los 20. 368 habitantes del cantón QueroThe present study pretended to carry out a feasibility project by applying market research techniques to create a supermarket in the Quero canton, province of Tungurahua, period 2021- 2025. During the investigation, it was found that although there are national supermarket chains, there is still space to implement new businesses to trade massive products. This investigation carried out a market study that helped to identify the existing problem in Quero; an administrative and technical study in which the organizational legal aspects and requirements that were needed for the implementation of a supermarket called "MEGA SUPERMERCADO GMS" were determined. Finally, a financial study determined its feasibility and implementation by using financial tools such as the calculation of the breakeven point, VAN, IRR, revealing the estimate, feasibility and profitability that will be obtained. For this reason, a business alternative was proposed with good social and economic options, improving the image of the sector where the implementation of the supermarket is planned as it is something new and innovative, providing more alternatives to buy a variety of consumer products with adequate infrastructure according to the needs of the 20,368 inhabitants of Quer

    Impacto de las políticas públicas agrarias, sobre la seguridad alimentaria y nutricional del país 2007-2017

    Get PDF
    El CONPES Social 113 de 2008, define: “Existe Seguridad Alimentaria y Nutricional en Colombia, cuando la población tiene acceso físico a los alimentos, el consumo es oportuno y permanente y éstos son inocuos y nutritivos” (p.4), complementando con la definición de la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura (FAO), se establece la importancia de los alimentos tradicionales o autóctonos respetando la cultura alimentaria de cada país; para acceder a los alimentos, los países deben contar con disponibilidad suficiente y estable, dicha disponibilidad se puede dar a través de la auto-sostenibilidad (cultivando sus propios alimentos), o a través del comercio, mediante las importaciones. El 24 de Abril de 2017, el Subdirector General de la Organización de la ONU para la FAO, Daniel Gustafson, alertó sobre la inseguridad alimentaria y nutricional en el mundo, señalando que: “un total de 22 países necesitan un constante análisis y apoyo humanitario” (Dinero, 2017). Aunque Colombia, no está incluido en esta lista, no es alentador el panorama, debido a que en los últimos años ha presentado un número elevado de desnutrición en niños y niñas, especialmente en aquellos menores de cinco años, principalmente en zonas como Guajira, Nariño, Chocó y Cauca; y en general inseguridad alimentaria en madres gestantes y población vulnerable. Por otra parte, pese a los esfuerzos del Estado y los avances en la reducción de la pobreza extrema, Colombia, no alcanzó a cumplir las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en este tema, teniendo que ratificar el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente en el Objetivo 2: Hambre Cero, el cual busca terminar con el hambre y la desnutrición para el año 2030. Partiendo de lo anterior, se plantea la presente investigación sobre el análisis del impacto (contribución, alcance e insuficiencias) de las políticas públicas para el desarrollo rural implementadas en Colombia durante el período de 2007-2017, enfocadas a la agricultura, para garantizar la disponibilidad de los alimentos de consumo de la población, y proponer implementaciones o cambios (conclusiones y recomendaciones) que contribuyan a prevenir situaciones de inseguridad alimentaria y a disminuir el porcentaje de desnutrición en el país.The CONPES Social 113 of 2008, defines: “There is Food and Nutrition Security in Colombia, when the population has physical access to food, consumption is timely and permanent and these are safe and nutritious” (p.4), complementing the definition of the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), the importance of traditional and indigenous food respecting food culture of each country should be highlighted. To access to food, countries must count with sufficient and stable availability which can be achieved by self-sustainability (growing one´s own food) or by trade, through importation. On April 24th of 2017, the Deputy Director-General of FAO, Daniel Gustafson, warned about food and nutrition insecurity in the world: “pointing that 22 countries needed a constant analysis and humanitarian support” (Dinero, 2017). Although Colombia is not included in this list, the panorama is not encouraging, given that in recent years it has presented a high number of malnutrition in children, especially in those under five years of age, mainly in areas such as Guajira, Nariño, Chocó and Cauca; and in general food insecurity in pregnant mothers and vulnerable population. The whole country also faces food is insecurity, especially pregnant women and vulnerable populations. Furthermore, despite the State efforts and the progress in extreme poverty reduction, Colombia did not manage to meet with the objectives of the Un Millenium Development Goals on this subject. Now the country has to ratify the Sustainable Development Goals compromise, and specifically the Goal 2: Zero Hunger, which attempts to end with hunger and undernourishment by 2030. Given this outlook, this investigation is about the impact analysis (contribution, success, and insufficiencies) of public politics on rural development implemented in Colombia during 2007-2017 period. Those politics where focused on agriculture to guarantee food availability for local consumption and proposed implementation or changes (conclusions and recommendations) contributing to prevent food insecurity situations, and diminish the undernourishment level in the country

    Procesos de construcción de la reputación territorial en producciones agroalimentarias localizadas del occidente andaluz : Castilleja de la Cuesta e Isla Cristina

    Get PDF
    Tesis descargada en Teseo1. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA Históricamente la producción de alimentos en el marco de las sociedades humanas ha destacado por la estrecha vinculación con los territorios donde se ha llevado a cabo. El desarrollo continuado de estas actividades en lugares concretos a lo largo del tiempo dio lugar a la conformación de constelaciones de saberes y prácticas de carácter colectivo, que rigen su producción, elaboración culinaria y consumo. El paso de los siglos hizo posible la constitución de una amplia diversidad alimentaria. La diversidad en materia de modalidades de producción y consumo alimentario con base territorial está relacionada con factores de índole medioambiental y humana, remitiendo a la complejidad del hecho alimentario, que vertebra variables entre las que destacan la composición y características de los alimentos, la salud del consumidor, las dinámicas territoriales, los procesos de identificación colectiva, etc. Desde las últimas décadas del siglo XIX la implantación de métodos de producción masiva en la industria generó un fuerte éxodo campesino, que impulsó una masiva demanda de alimentos en las ciudades y la aplicación al mundo rural de los principios que transformaron a la industria. El intensivismo propició cambios en la relación con la naturaleza, facilitó la enajenación de los saberes de los actores locales, alteró la ética del trabajo al otorgarle primacía a la máxima capitalista de supeditar procesos y producciones a la rentabilidad económica a corto plazo, estandarizó y concentró la producción agroalimentaria y la deslocalizó. Una consecuencia de la adopción de métodos de producción de corte industrial en el sector agroalimentario fue la erosión de buena parte de su especificidad territorial. A partir de la década de 1980 comenzó a tomar forma una tendencia inversa: la revitalización de la producción y demanda de producciones agroalimentarias con una fuerte asociación a sus zonas de origen. Este proceso fue una reacción de los consumidores hacia la estandarización de la producción y el consumo agroalimentario y sus consecuencias, aunque también incidieron la dinámica internacional de la producción y el comercio alimentario, el diseño de estrategias de desarrollo territorial en espacios rurales frágiles, la búsqueda de referentes territoriales, etc. Actualmente, las producciones agroalimentarias a las que se les atribuye una calidad específica asociada al territorio son el centro de atención de una floreciente prensa especializada, vertebran asociaciones sectoriales y gastronómicas, ponen en marcha importantes eventos diseñados para rentabilizar esa imagen de excelencia y singularidad e incluso llegan a ser el eje de movimientos sociales. En una época donde el espacio es cada vez menos inteligible y la conexión con el territorio parece difuminarse, las producciones agroalimentarias con arraigo temporal, espacial y cultural ponen en entredicho la homogeneización y la estandarización de las actividades de producción y consumo alimentario. El vasto conjunto de las producciones agroalimentarias enraizadas espacial y temporalmente en sus zonas de producción es usualmente conocido como productos de la tierra. En busca de mayor precisión terminológica de referirnos a las mismas en términos de producciones agroalimentarias con reputación territorial. El movimiento simultáneo de las tendencias contrapuestas de declive y recuperación de las producciones agroalimentarias con reputación territorial pone de manifiesto dinámicas de rigurosa actualidad, como la fuerte carga simbólica que conlleva el mundo de los alimentos, su potencial como dinamizadores territoriales, su lugar en la construcción de los procesos de identificación local y en la constitución de diversas culturas del trabajo, la insatisfacción por parte de los consumidores respecto de los productos agroalimentarios de factoría, etc. 2. MUCHO MÁS QUE COMIDA El panorama esbozado en los párrafos anteriores pone de manifiesto que el hecho alimentario entraña una considerable complejidad, ya que se trata del punto de convergencia de múltiples dimensiones constitutivas de los colectivos humanos: biológicas, económicas, culturales, éticas, etc. Esto nos lleva a retomar a Marcel Mauss (1923) para calificar a la alimentación como un hecho social total, en tanto que pone en interacción el conjunto de relaciones sociales. La tendencia al aumento de la producción y de la demanda de las producciones agroalimentarias con reputación territorial conlleva un cambio en la percepción de las mismas y su creciente valorización, que moviliza procesos de patrimonialización a través de los que se re-construye su imagen, destacándose no solamente su especificidad en tanto alimentos, sino también la de aquellos aspectos que expresan y de los que son expresión: sistemas agroalimentarios, procesos de identificación colectiva, discursos de identificación local, dinámicas territoriales, culturas del trabajo y culturas gastronómicas, etc. Cada vez con mayor intensidad, las producciones agroalimentarias con reputación territorial son concebidas como activos territoriales, lo cual se aprecia tanto en las investigaciones desarrolladas en el ámbito académico como en las políticas y estrategias de las administraciones, del asociacionismo y de los movimientos sociales. La especificidad de las producciones locales las ha convertido en el centro de diversas iniciativas de dinamización territorial en las que están involucrados organismos supranacionales, administraciones, diversos colectivos locales e instituciones como centros de investigación, universidades, grupos de desarrollo rural, etc. Esto se debe a que dichas producciones son referentes locales con una fuerte carga simbólica y a que muchas de ellas tienen un importante potencial para la dinamización territorial no sólo a nivel económico, sino también social. El empleo del término reputación para dar cuenta de las producciones agroalimentarias que se distinguen por su firme anclaje territorial nos ha parecido sumamente pertinente. El término reputación puede definirse como la opinión socialmente construida, fundada o no, que algo o alguien goza en un conjunto social. De forma sintética, la reputación refleja lo que un grupo piensa y siente sobre un producto, persona o institución. Se trata de una construcción multidimensional, entre cuyas dimensiones destacan la calidad, la raigambre histórica, la densidad cultural y el prestigio. La reputación denota reconocimiento social, condensando esta imagen positiva que la caracteriza en un nombre, cuya legitimidad está determinada por la disponibilidad de argumentos respecto a los vínculos existentes entre producto, lugar, historia, cultura y saber-hacer. Vale decir, que la reputación es un conglomerado de imágenes positivas que el tiempo ha permitido que se asociara a características distintivas, conocimientos técnicos especializados y experiencias relacionadas con el consumo, deviniendo así en un valioso activo. La actual situación de crecimiento de la producción y demanda de las producciones agroalimentarias con reputación territorial, los procesos de construcción de las mismas, el lugar que ocupan en sus respectivos territorios, las demandas que movilizan en relación a los consumidores, las complejas relaciones que mantienen con el sector de la empresa y con la administración son las que han impulsado el desarrollo de una Tesis Doctoral que las tuviera como eje. El grado de actualidad que plantean las dinámicas generadas en torno a las producciones agroalimentarias con reputación territorial ha llevado a elegirlas como eje de la presente Tesis Doctoral, cuyos principal objetivo consiste en analizar de qué modo se construye la reputación territorial en el ámbito de las producciones agroalimentarias localizadas. Para abordar esta cuestión se estudian los procesos de territorialización de producciones alimentarias que tuvieron lugar en la localidad sevillana de Castilleja de la Cuesta (centrado en la elaboración de tortas de aceite) y en la localidad onubense Isla Cristina (protagonizado por los productos pesqueros) En ambos territorios las producciones alimentarias locales son elementos destacados en los discursos de identificación local y han tenido una gran importancia en sus respectivas dinámicas territoriales (propiciando relevantes culturas del trabajo, constituyendo actividades económicas de carácter central, etc.). El análisis de la relación entre territorio y alimentación exige reflexionar sobre la categoría de territorio, ya que del modo en que ésta se comprenda dependerá el tratamiento de cuestiones centrales en la presente investigación entre las que sobresalen los procesos de identificación colectiva y los discursos de identificación local, las categorías de zona de producción y ámbito local, etc. El concepto de territorio empleado en esta Tesis hace referencia a un espacio construido socialmente, identificado culturalmente y regulado institucionalmente, en la línea de las escuelas de origen franco-mediterráneo que analizan las interrelaciones entre producciones agroalimentarias locales y territorio. Los caminos que sigue la humanidad para alimentarse tienen un lugar central en la construcción de las vinculaciones entre los colectivos humanos y sus territorios. De hecho, la alimentación tiene una importancia sustantiva en el otorgamiento de sentimiento de pertenencia a un grupo por parte de los individuos, al condensar numerosos referentes que se emplean para distinguir a un grupo de los demás. Ejemplos en tal sentido son los hábitos gastronómicos, las reglas de comensalidad y las preferencias y aversiones alimentarias. Las producciones agroalimentarias con reputación territorial adquieren buena parte de su especificidad en tanto emergentes del ejercicio de unos procesos de trabajo que plasman y posibilitan la construcción de unas específicas culturas del trabajo. En este punto se entrelazan el producto y el saber-hacer en el que se basa su proceso de producción y el resto de las fases relacionadas con su vida . La adopción de una visión del mundo y de unos valores comunes asociados a una cultura del trabajo son aspectos insoslayables al analizar los procesos que permiten a las personas sentirse miembros de un colectivo, dimensión que se abordará a través del análisis de los discursos de identificación local construidos en los territorios donde se desarrolla la presente investigación. Los discursos de identificación local son compartidos por los habitantes de un territorio e intervienen de forma activa en la creación de un sentimiento de pertenencia, por lo que son centrales en la constitución de los grupos sociales. Dicha sensación de pertenencia les permite adquirir la especificidad necesaria para agruparse y distinguirse de los habitantes de otros territorios y a su vez diferenciar, en el seno del colectivo, a unos individuos en relación a otros, en función de su proximidad a una definición ideal de "nosotros". Las producciones agroalimentarias con reputación territorial condensan buena parte de los rasgos que les brindan especificidad a los territorios y a sus habitantes, razón que permite considerarlas como referentes territoriales de primer orden. No en vano los alimentos regionales son portadores de una fuerte carga simbólica, tienen una enorme capacidad de condensar significados (y por lo tanto de evocar) y es por ese motivo que las zonas de producción terminan deviniendo en una parte de la denominación de las producciones con reputación territorial, añadiendo un plus de diferenciación. Esta es la razón por la que en el título de esta Tesis Doctoral hablamos de alimentos con apellido. La incorporación de la perspectiva de los estudios sobre el patrimonio cultural puede contribuir al análisis de la relación entre producciones agroalimentarias y territorio. Para darle forma a ese enfoque se propone repensar los territorios en función de los procesos de patrimonialización en que se ven involucradas buena parte de las producciones agroalimentarias con reputación territorial. En los apartados anteriores se han mencionado las categorías definitorias del problema a tratar: cultura, identificación, patrimonio y territorio. Se trata de conceptos convergentes cuyos atributos conforman la red de significaciones que sustentan el mundo de los objetos y las acciones. Esta convergencia, debe interpretarse en dos sentidos complementarios: orientados simultáneamente hacia el pasado y el futuro, actuando como referencias estáticas y a su vez como impulsores de una dinámica siempre renovada. Para la elección de nuestro enfoque teórico-metodológico hemos prestado particular atención a la tradición francesa de estudios de las producciones agroalimentarias localizadas y su relación con el territorio, sobre todo aquellos trabajos centrados en el lugar las producciones agroalimentarias locales en relación al desarrollo de estrategias de dinamización territorial (Poméon y Fraire, 2011:14). En tal sentido, nos ha resultado particularmente interesante el enfoque SIAL (acrónimo de la expresión Sistemas Agroalimentarios Localizados), cuyos principales aportes provienen de la antropología social y de la economía territorial, cuyos primeros desarrollos tuvieron lugar en Francia durante la década de 1990. Un SIAL es el complejo integrado por los distintos actores que le otorgan sentido y especificidad a las producciones agroalimentarias locales (sector primario, industria agroalimentaria, explotaciones agrícolas, empresas agroalimentarias, distribuidores, restaurantes...) asociadas por sus características y su funcionamiento a un territorio específico (Muchnik, 2004:11). El SIAL, además de un conjunto de actividades agroalimentarias territorialmente constituidas y visibles, es también un enfoque teórico-metodológico. Partiendo de la especificidad de lo local y sus interacciones con lo global el enfoque SIAL tiene como objetivo principal contribuir al desarrollo territorial mediante la valorización de productos locales, especialmente alimentos (Muchnik, 2008). Esta perspectiva concibe al territorio como un ámbito estratégico donde confluyen factores específicos que pueden otorgarle competitividad a las actividades productivas locales (Otero et al., 2009). La metodología SIAL busca integrar y articular el análisis de los constituyentes de los sistemas agroalimentarios para lograr una visión exhaustiva de las dinámicas socioeconómicas locales para propiciar la valorización de las producciones agroalimentarias con reputación territorial (Poméon y Fraire, 2011:70). La aplicación operacional del enfoque SIAL se puede ver como el diseño de una metodología basada en dos tiempos: el diagnóstico y la activación. Los diagnósticos toman como punto de partida la localización de los productos agroalimentarios locales que se valoran potencialmente por su carácter histórico, modo de producción, redes sociales que generaron, recursos espaciales y medioambientales y el reconocimiento del consumidor. Estos diagnósticos no sólo se limitan a describir el SIAL, sino que tienen una vertiente analítica al tener que explicar sus dinámicas constitutivas y la interdependencia entre los actores. La fase de activación / valoración de los recursos locales es entendida en términos de proceso, ya que remite a un acompañamiento continuo (más que a intervenciones puntuales) protagonizado por los actores locales organizados. Dicho proceso tiene por finalidad principal aumentar la importancia del producto en la dinámica socio-económica local. Dados los alcances de la presente investigación de Tesis Doctoral no se prevé el desarrollo de estrategias de activación de las producciones agroalimentarias con reputación territorial, sino solamente analizar las medidas de activación / valoración actualmente en curso. 3. OBJETIVOS E HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN * Analizar los procesos de construcción de la reputación territorial en producciones agroalimentarias localizadas. * Verificar la existencia de culturas del trabajo asociadas a las producciones agroalimentarias que se analizan en la presente investigación y su lugar en los procesos de construcción de la reputación territorial. * Analizar la relevancia del saber-hacer en los procesos de construcción de la reputación territorial de las producciones agroalimentarias localizadas. * Analizar los procesos de patrimonialización asociados a las producciones agroalimentarias con reputación territorial. 3.2. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN * Las producciones agroalimentarias con reputación territorial tienen un papel destacado en la construcción de los territorios, tanto en la dimensión física como en la simbólica. * La reputación territorial en el ámbito de las producciones agroalimentarias localizadas no se ve necesariamente afectada por los procesos de deslocalización productiva. * La desterritorialización de los mecanismos de transmisión de los saberes empíricos en el ámbito de la agroindustria asociada a los alimentos con reputación territorial posibilita la deslocalización de la producción. * La condición de referente territorial de las producciones agroalimentarias con reputación territorial contribuye a hacer de ellas objetos de interés por parte de diversos sectores, que instrumentalizan su imagen para materializar diversos intereses (construcción de discursos de identificación local, desarrollo de procesos de patrimonialización, etc.) 4. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN La presente Tesis Doctoral se desagrega en ocho capítulos y un apartado de conclusiones. Esta estructura obedece a la necesidad de dar cuenta de la compleja relación que existe entre producciones agroalimentarias y territorios y de las dinámicas sociales que expresa y de las que es expresión. El capítulo inicial se divide en dos partes: la presentación del problema analizar y los principales aspectos que rigen la investigación: objetos de investigación, objetivos, hipótesis, unidades de análisis, unidades de observación y metodología. El capítulo 2 profundiza en la definición del problema a tratar y pone de manifiesto la especificidad y posibilidades de nuestro marco teórico-metodológico. En primer término nos centramos en el análisis de la relación existente entre alimentación y territorio y en los fenómenos asociados a la renovada atención sobre las producciones agroalimentarias localizadas por parte de consumidores, empresarios y administraciones. Ya desde este momento se introducen y explican las categorías y conceptos que se utilizarán en los próximos capítulos. Es por tal motivo que hacemos referencia a las ideas de producción y sistema agroalimentario, territorio, procesos de identificación colectiva y patrimonio. Consideramos que se trata de categorías convergentes cuyos atributos conforman una red de significaciones que sustentan el ámbito de las producciones agroalimentarias locales, en su vertiente material e ideacional. El capítulo prosigue profundizando en el enfoque SIAL, perspectiva teórica y metodológica empleada para analizar los procesos de territorialización de las producciones agroalimentarias localizadas seleccionadas. Una vez dado cuenta del "estado del arte", pasamos al capítulo 3, para analizar los territorios donde se producen los alimentos que aborda esta Tesis. La referencia territorial es básica para analizar las producciones que se distinguen por su anclaje espacial, temporal y cultural. A tal fin, hemos de centrarnos en las siguientes dimensiones de las localidades de Isla Cristina y Castilleja de la Cuesta: emplazamiento y características medioambientales, dinámicas históricas y demográficas, mercado de trabajo y concentraciones agroindustriales. Habiendo analizado los territorios en los que tiene lugar esta investigación, es preciso profundizar en el conocimiento de su dimensión histórica, tarea con la que se acomete en el capítulo 4. Si bien la dimensión histórica forma parte de la dinámica territorial, presenta una notoria entidad que la hace merecedora de un capítulo específico, ya que la profundidad temporal es un aspecto básico en la construcción de la reputación territorial, además de permitir la cristalización de unas determinadas culturas del trabajo y del "saber-hacer" en el que se basa su producción, constituirse en elemento de las culturas alimentarias locales, etc. En este capítulo se establecen periodizaciones cuyas etapas están delimitadas por acontecimientos concretos que han marcado cambios de tendencia, para registrar no sólo los momentos de cambio cualitativo, sino también la continuidad y el carácter progresivo de las diferentes etapas que fue atravesando el sector. Dado que la presente investigación parte de la premisa de que las producciones agroalimentarias con reputación territorial deben ser analizadas considerando su complejidad, hemos abordar los conglomerados agroindustriales formados al calor de los procesos de territorialización productiva generados en Isla y en Castilleja. Estos conjuntos han desencadenado fuerzas que moldean a los territorios y a sus gentes, dotándolos de especificidad. Es por este motivo que en el capítulo 5 acometemos con el análisis de los procesos de territorialización y de conformación de las concentraciones agroindustriales en torno a las producciones abordadas en esta Tesis. Este paso es básico para explicar los procesos de construcción de la reputación territorial y el lugar que las producciones agroalimentarias localizadas pueden ocupar en la conformación de los procesos de conformación del territorio. Uno de las principales señas de especificidad de las producciones agroalimentarias con reputación territorial es la huella que les imprimen los actores

    Diseño de una estrategia didáctica para el logro de los aprendizajes fundamentales en los estudiantes de secundaria

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación, denominado: Diseño de Una Estrategia Didáctica para el Logro de los Aprendizajes Fundamentales en los Estudiantes de Secundaria; tiene por objetivo, determinar los efectos de una estrategia didáctica fundamentada en proyectos agroindustriales en el logro de los aprendizajes fundamentales en estudiantes de secundaria, para lo cual se tomó una muestra de 22 estudiantes del cuarto grado “A” del nivel secundario de la institución educativa N° 0006, con el fin de medir el nivel de logro de los estudiantes en cuanto a los aprendizajes fundamentales en el año escolar 2016, antes y después de aplicar la estrategia didáctica fundamentada en proyectos agroindustriales. El tipo de investigación utilizado fue descriptivo – explicativo (enfoque cuantitativo), con diseño de investigación de tipo pre experimental, lo cual permitió obtener los siguientes resultados: en el pre test, se obtuvo un puntaje promedio del nivel de logro de los aprendizajes de 6,73; en el post test, se obtuvo un puntaje promedio del nivel de logro de los aprendizajes de 13,89; medidos en escala vigesimal. El efecto de la estrategia didáctica fue positivo en el logro de los aprendizajes fundamentales de los estudiantes de secundaria; porque se incrementó los niveles de logro de los aprendizajes fundamentales en un 35,8 %; por lo cual se concluyó que la estrategia didáctica fundamentada en proyectos agroindustriales es efectiva lo cual se corrobora con la aplicación del estadígrafo T Student, en el cual se obtuvo un T calculado de 90,8057 y T de tabla de 1,7207; en consecuencia la estrategia fundamentada en proyectos agroindustriales, se recomienda su aplicación en los diferentes ciclos y niveles de la educación básica regular
    corecore